Reseña de «Afuera»
María Noel González
El libro “Afuera”, recoge varios trabajos presentados en el encuentro Discusiones del afuera, que tuvo lugar en Casa de Filosofía (Montevideo), en noviembre del año 2022. Los siete textos y un prefacio que lo componen parecen susurrar una voz acerca de las fuerzas que vienen del afuera, constituyéndose en su elemento, en su medio. Un intento por dar lugar a la pregunta por las fuerzas del afuera que parecen encontrarse en todas partes, en tanto se producen a cada instante, y que ponen en cuestión un mundo donde todo aparenta ser asimilado e incorporado por las lógicas del capitalismo.
El afuera concierne a las fuerzas que entran en relación unas con otras, que afectan y son afectadas. Foucault formula una concepción del poder donde el análisis del campo de relaciones de fuerza, que es múltiple y móvil, produce efectos globales pero no completamente estables. Hablamos de un efecto de conjunto que se bosqueja a partir, justamente, de cimientos móviles, siendo el modo de nombrar una situación estratégica en una sociedad1. Dirá Deleuze, siguiendo los empleos del término en Foucault, que “No hay interioridad de la fuerza”2. Quizás su función más destacable sea la de exponer la imposibilidad del poder para cerrarse.
Podemos pensar el afuera como campo de inmanencia en el que lo que ocurre es azar, devenir, mutación. Trabajar para encontrar las huellas de su recorrido3 se asemeja a una invitación que Foucault formula y que los autores de este libro exploran.
Los primeros textos eligen el camino por el cual pensar el afuera tiene que ver con las categorías de civilizado, bárbaro y primitivo. Nos proponen ampliar la visión de la estructura adentro-afuera-límite para ver los contrastes en juego, como una forma activa y potencialmente estratégica. Invitan a prestar atención al gesto civilizador cambiante que opera en el lenguaje y que implica pensar nuestra relación con el lenguaje. El bárbaro también como figura mediadora entre la nada de lo primitivo y la totalidad de la civilización. Figura en movimiento y ambigua, que cuestiona la verdad ya hecha de la civilización, y que encuentra en el primitivismo del bárbaro la posibilidad de verdad pero desde un origen ligado a un devenir. Se añade la barbarie descrita por Benjamin en la experiencia del desastre, una forma de vacío que deja espacio para cierta página en blanco, ocasión para un nuevo comienzo.
Luego nos encontramos con textos donde surgen alegorías que dan testimonio de senderos inciertos, creados, que sobreviven en la mitología con trilogías como la ceguera, el camino y el niño. Son evocados en Hermes, en el descifrar como tránsito en el vacío, o en Orión con su expedición y la invención de la senda propia. Se problematiza la subjetivación: para Foucault implica una operación de pliegue del afuera (relación consigo mismo); para Guattari, una voz autorreferencial que no se confunde con la interioridad y que en un proceso de apertura creativa trabaja su propia heterogeneidad. Siempre es posible que la subjetivación sea recuperada por el poder y el saber, pero lo que importa es que otro afuera y otras modalidades de producción subjetiva pueden concebirse.
Los subsiguientes textos proponen perspectivas feministas y de disidencias sexo genéricas. Se formulan modos de habitar el campo político, donde se renueva la potencia de actuar y aprender a plantear problemas en común. Desde el movimiento feminista compuesto por multiplicidades, heterogéneas y singulares, que expresan las fuerzas en juego. Pensar la trama relacional donde se actualizan otras capas temporales que generan la posibilidad de plantear nuevas preguntas y poner en cuestión las posiciones a ocupar en relación con la creatividad. Se refieren también al erotismo como lugar por excelencia del afuera, como posibilidad del éxtasis, según Bataille. Del griego, ex-stasis: estar afuera de sí mismo. Y aquí la pregunta: ¿cómo considerar el erotismo transformador, sin caer en la hipótesis represiva ni en la consigna de la “sexualidad liberadora”? La alteridad nutre la interioridad que se profundiza o densifica hasta desbordarse en un afuera transformador.
El último texto versa sobre los estallidos sociales que expresan un desplazamiento de la “soberanía” que, para la perspectiva de la Modernidad, radica en la Nación, y según Derrida, es un concepto teológico “apenas secularizado”. Mientras en un régimen de derecho divino el Afuera (celestial) gobierna a un Adentro (mundano), en el derecho natural, un Adentro (soberano de la Nación) ejerce “el derecho exclusivo” a dictar “sus” leyes, sin injerencia de un Afuera. ¿Qué régimen de significación gobierna el “estatuto regulatorio” propio a la soberanía? La verdad de la mediación, condición reversible, por igual terrenal y celestial, que cunde incluso en las primeras acepciones académicas de la comunicación. El contagio de una convocatoria a la insubordinación masiva proviene de una inteligencia medial compartida.
Se trata de experimentar la presencia del afuera desde una abertura a la que no podemos acceder. Hablamos de un afuera que no tiene esencia. Discursos que se anulan en el vacío como el afuera al que se dirigen y que, sin embargo, susurran intensamente. Un lugar sin lugar, el afuera de toda palabra que reverbera en su desaparición4. Límite con el que nos topamos y que la interrogación liga, surgimiento de nuevas fuerzas que operan como condición de posibilidad del saber.
El hombre como forma de conocimiento ha dejado de funcionar, lo que cambia es la forma cuando hay mutación de fuerzas5. En tanto que lo humano es producido como algo que se extingue, nuevas fuerzas del afuera llegan y entran en relación con fuerzas que se relanzan y cambian la composición.
La pregunta por el afuera podrá ser abordada desde múltiples perspectivas. Este libro es un intento por contribuir a la configuración de espacios, siempre evanescentes, donde el pensamiento del afuera y sus derivas emergen.
Bibliografía.
Deleuze, G. El poder. Curso sobre Foucault. Trad, Pablo Ires y Sebastián Puente. Buenos Aires, Cactus, 2021.
Foucault, M. El pensamiento del afuera, trad. Manuel Arranz Lázaro, Valencia, Pre-textos, 1997.
Foucault, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, trad. Ulises Guiñazù, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2021.
1 Foucault, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, trad. Ulises Guiñazù, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2021, p. 89.
2 Deleuze, G. El poder. Curso sobre Foucault. Trad, Pablo Ires y Sebastián Puente. Buenos Aires, Cactus, 2021, p. 202.
3 Foucault, M. El pensamiento del afuera, trad. Manuel Arranz Lázaro, Valencia, Pre-textos, 1997, p. 8.
4 Ibid., pp. 34-35.
5 Deleuze, G., op. cit., p. 214.
Escribe a casadefilosofia@protonmail.com para solicitar un ejemplar.