Casa de Filosofía

  • ¿Por qué pensar la construcción de vida comunitaria desde nuestro presente?

    ¿Por qué pensar la construcción de vida comunitaria desde nuestro presente?

    Annabel Teles, Espacio de Pensamiento – El pensamiento, la escritura, la experiencia, captan las tramas relacionales y afectivas que configuran el presente; iluminan este peculiar emplazamiento de encuentros que hoy nos invita a pensar juntos. Y nos acerca a la formación incesante de múltiples nosotros que habitan en estas tierras del Sur donde se pliegan…

    leer más

  • Contra las outrecuidances de la razón

    Contra las outrecuidances de la razón

    Alma Bolón – A partir de la presentación que hace Gilles Deleuze de la filosofía de François Châtelet, en particular de su condición de racionalista que recusa a Dios y cualquier trascendencia, deseo acercar esta perspectiva de Châtelet ofrecida por Deleuze a la figura del filólogo, tal como se desprende del estudio dedicado por Patrice…

    leer más

  • Ultraderecha argentina: el discurso “políticamente incorrecto”

    Ultraderecha argentina: el discurso “políticamente incorrecto”

    Ricardo Viscardi – La dificultad que presenta al análisis el surgimiento de un reagrupamiento de extrema derecha con éxito electoral en la Argentina, proviene de las mismas condiciones generales que promueven fenómenos análogos en Europa y acontecimientos anómalos entre los sistemas de partidos y los gobiernos. El artículo analiza sucesivamente la pertenencia neoliberal del líder…

    leer más

  • Colapso: ciencia y ficción del presente

    Colapso: ciencia y ficción del presente

    David Sala – Desde hace ya más de 50 años se viene advirtiendo sobre los límites planetarios del crecimiento. Más allá de la fascinación que resurge a lo largo de las épocas por lo apocalíptico, los últimos años han seguido dando razones de peso para alimentar la presunción del tiempo del fin. Pandemias −premeditadas o…

    leer más

  • Destitución, interrumpida

    Destitución, interrumpida

    Kieran Aarons – En un pasaje decisivo de Medios sin fin. Notas sobre la política, Giorgio Agamben plantea que la política contemporánea ha funcionado como un “experimento devastador que desarticula y vacía en todo el planeta instituciones y creencias, ideologías y religiones, identidad y comunidad para luego volver a proponerlas en una forma definitivamente viciada de…

    leer más

  • Del barroco a Foucault

    Del barroco a Foucault

    Roberto Echavarren – El Barroco abre nuestro mundo. El Renacimiento estaba enamorado de Platón y la belleza ideal. Pero en el paso del siglo dieciséis al diecisiete el mundo plurívoco hace su aparición. El mundo se desestabiliza, imperios caen como el español, las guerras de religión fracturan Europa y redefinen los poderes en el juego…

    leer más

  • Destituir abriendo campos de vida

    Destituir abriendo campos de vida

    ariana mira, carlos arévalo – ¡Renunciar al mundo! Suena una consigna bastante intensa, pero algo de la propuesta destituyente toca ese punto. Hay un mundo al que es necesario renunciar, para poder habitar otros mundos posibles. Vamos a proponer un campo problemático que se nos ha presentado a través de nuestros recorridos. Vemos tres puntos…

    leer más

  • El primer filósofo destituyente

    El primer filósofo destituyente

    Jacob Blumenfeld – Normalmente, la genealogía del pensamiento destituyente comienza con Para una crítica de la violencia de Walter Benjamin de 1921. Pero me gustaría afirmar que la idea explícita de destitución, tanto ética como política, aparece 77 años antes, en la obra de cierto extraño filósofo de la Alemania de 1844, que fue odiado…

    leer más

  • saltar afuera y danzar

    saltar afuera y danzar

    ferba – Una fuerza que se asienta en una debilidad, eso resuena en mí. Varias cosas hacen que haya querido estar en el encuentro de Casa de Filosofía sobre “Lo destituyente”: primero, la amistad con algunxs, la invitación a ser parte de algo provisoriamente, precaria-mente parte, de lo que sea: la construcción de algo o…

    leer más

  • Ocasionar la fuga de aquello de lo que se fuga

    Ocasionar la fuga de aquello de lo que se fuga

    Marcelo Real – La gente sensata les dice a quienes prefieren marcharse antes que vivir en falsos refugios de manera hipócrita y tranquila, que no hay por qué escapar, que no da para tanto, que pueden aportar cosas muy originales, muy interesantes, que pueden lograrse las reformas necesarias. Blanchot llamaba a la contrafuga conformista y…

    leer más