-
La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19
(Tejedores de sueños) – Durante el año 2020, nuestro equipo del Centro de Estudios Periferia Epistemológica (CEPE) se dispuso a recolectar las formaciones de la “máquina de soñar” que la pandemia del Covid-19 había puesto a funcionar. Teníamos en mente las orientaciones metodológicas y epistemológicas de la periodista alemana Charlotte Beradt, que en El Tercer…
-
Actuar a tiempo
Elías Soma – Queremos pensar la acción. Es difícil evitar los imperativos que el título guarda, a pesar de la voluntad de los organizadores. Quiero decir que no es fácil evitar las masas de ansiedad de este mundo, cada vez más devastado e injusto. Así que intentaré plantear una pregunta que tal vez atravesará las…
-
Ethos foucaldiano: la discontinuidad en el saber
Ricardo Viscardi – La discontinuidad aparece claramente planteada como problema en Les mots et les choses. Allí dice Foucault: Lo discontinuo – el hecho que a veces en algunos años una cultura deje de pensar como lo había hecho hasta entonces y se dedique a pensar otra cosa y alternativamente – abre sin duda sobre una…
-
El arte de desobedecer
Laura Valeta – En la sociedad contemporánea, el pensamiento especializado y los protocolos forman una dupla esencial para el funcionamiento de sistemas complejos. La medicina moderna, la justicia, la ingeniería, la administración pública y la tecnología digital se sostienen, en gran medida, gracias a la existencia de conocimientos profundamente especializados y de procedimientos estandarizados que…
-
¿Tecnodiversidad?
Gabriel Eira – Christian Ferrer (2004) identifica en la figura mítica de Ned Ludd el punto de partida del ludismo, un movimiento de artesanos ingleses orientado a destruir las máquinas que les reemplazarían en su trabajo. «Todo comenzó la noche del 12 de abril de 1811. Un grupo de trescientas cincuenta personas, entre hombres, mujeres…










