-
Ethos foucaldiano: la discontinuidad en el saber
Ricardo Viscardi – La discontinuidad aparece claramente planteada como problema en Les mots et les choses. Allí dice Foucault: Lo discontinuo – el hecho que a veces en algunos años una cultura deje de pensar como lo había hecho hasta entonces y se dedique a pensar otra cosa y alternativamente – abre sin duda sobre una…
-
El arte de desobedecer
Laura Valeta – En la sociedad contemporánea, el pensamiento especializado y los protocolos forman una dupla esencial para el funcionamiento de sistemas complejos. La medicina moderna, la justicia, la ingeniería, la administración pública y la tecnología digital se sostienen, en gran medida, gracias a la existencia de conocimientos profundamente especializados y de procedimientos estandarizados que…
-
¿Tecnodiversidad?
Gabriel Eira – Christian Ferrer (2004) identifica en la figura mítica de Ned Ludd el punto de partida del ludismo, un movimiento de artesanos ingleses orientado a destruir las máquinas que les reemplazarían en su trabajo. «Todo comenzó la noche del 12 de abril de 1811. Un grupo de trescientas cincuenta personas, entre hombres, mujeres…
-
Subjetivación neo fascista en torno al sujeto vencido y derivas sobre las prácticas como potencias subjetivas
Adriana Molas – En la invitación a este encuentro se dice que “urge pensar cuales son las maneras de actuar frente a lo que nos subyuga”, situando tanto estrategias como formas de vida no-fascista, conectándonos con quienes se cuestionan sobre el mundo en que vivimos. Esta invitación es una convocatoria a encontrarnos para poner en…
-
el desierto, la frontera, el territorio
daniel moreira – El momento parece ser de cosas muy definidas. Identidades, nacionalismos, causas, partidos, exigen compromisos muchas veces incondicionales. La confrontación aparece como una constante. La argumentación se debilita y cede paso a la injuria y la desacreditación del otro, de lo distinto. En su último seminario, Didi-Huberman sugiere que en esta situación, y…