Artículos
Falicia en el país de las malavillas
Letsar – Se te hace tan común la insatisfacción / que al final te da placer / te gusta y te alivia, el dolor (…)
Prácticas artísticas, procesos de subjetivación y clínica
Sylvia Montañez Fierro – Las líneas escritas que se plantean aquí para intentar comprender y expresar las ideas acerca de la vida no fascista, me llevan a preguntarme: si se trata de una vida no fascista, ¿qué es una vida fascista? Desde nuestra perspectiva, vida fascista o no fascista serían modos diferentes de vivir las…
Problematización de la vida no-fascista
Marcelo Real – A los veinticuatro años, el artista alemán Anselm Kiefer, nacido unos meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, expuso en 1969 una serie de fotografías en las que posaba haciendo el saludo fascista. Algunas fotos fueron tomadas por ciudades de Suiza, Francia e Italia, otras en su propio estudio (en…
Reseña de «Afuera»
Reseña de «Afuera» María Noel González El libro “Afuera”, recoge varios trabajos presentados en el encuentro Discusiones del afuera, que tuvo lugar en Casa de Filosofía (Montevideo), en noviembre del […]
Experiencias colectivas destituyentes
I. Ni Todo Está Perdido; II. Movimientos para las autonomías – Colectivo NITEP es un grupo de personas en situación de calle que en el 2018 empezaron a unirse y a luchar por sus derechos. En el origen del colectivo hay un conflicto que mueve a la acción: haber sido expulsados de la Facultad de…
Destitución y espiritualidad
Diálogos a tres voces entre Ariana Mira, Raúl Zibechi y Marcela Jubín – El filósofo italiano Giorgio Agamben nos plantea que no será posible pensar en otra dimensión de la política y de la vida si antes no ubicamos la necesidad de desactivar el dispositivo de la excepción de la nuda vida (una vida que…
El espacio primitivo y el alma en la teoría de la destitución
Xavier Haas – Comenzaré con una cita de Agamben, al final del capítulo sobre el mito de Er: El alma, como la forma-de-vida, es eso en mi zoé, en mi vida corpórea, que no coincide con mi bíos, con mi existencia política y social y, con todo, ha “escogido” ambos, los practica a ambos de…
¿Por qué pensar la construcción de vida comunitaria desde nuestro presente?
Annabel Teles, Espacio de Pensamiento – El pensamiento, la escritura, la experiencia, captan las tramas relacionales y afectivas que configuran el presente; iluminan este peculiar emplazamiento de encuentros que hoy nos invita a pensar juntos. Y nos acerca a la formación incesante de múltiples nosotros que habitan en estas tierras del Sur donde se pliegan…
Contra las outrecuidances de la razón
Alma Bolón – A partir de la presentación que hace Gilles Deleuze de la filosofía de François Châtelet, en particular de su condición de racionalista que recusa a Dios y cualquier trascendencia, deseo acercar esta perspectiva de Châtelet ofrecida por Deleuze a la figura del filólogo, tal como se desprende del estudio dedicado por Patrice…
Ultraderecha argentina: el discurso “políticamente incorrecto”
Ricardo Viscardi – La dificultad que presenta al análisis el surgimiento de un reagrupamiento de extrema derecha con éxito electoral en la Argentina, proviene de las mismas condiciones generales que promueven fenómenos análogos en Europa y acontecimientos anómalos entre los sistemas de partidos y los gobiernos. El artículo analiza sucesivamente la pertenencia neoliberal del líder…