Artículos

  • La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia

    La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia

    Nicolás González Rodríguez – El 25 de marzo del 2022 una manifestación de estudiantes de Secundaria fue atacada a la altura del barrio Meiggs en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile, quedando un estudiante en estado de gravedad. El mismo año, pero ahora durante el día internacional de los trabajadores en el…

    leer más

  • Política de la memoria y análisis de lo inconsciente

    Política de la memoria y análisis de lo inconsciente

    Marcelo Real – Hay una memoria que no es una facultad o una función superior almacenada en la masa cerebral (lóbulo o córtex temporal), sino una memoria fuera del cerebro. Una memoria que no se puede decir que tenemos, es ella más bien la que nos tiene: una memoria de a dos, de a varios,…

    leer más

  • La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19

    La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19

    (Tejedores de sueños) – Durante el año 2020, nuestro equipo del Centro de Estudios Periferia Epistemológica (CEPE) se dispuso a recolectar las formaciones de la “máquina de soñar” que la pandemia del Covid-19 había puesto a funcionar. Teníamos en mente las orientaciones metodológicas y epistemológicas de la periodista alemana Charlotte Beradt, que en El Tercer…

    leer más

  • Actuar a tiempo

    Actuar a tiempo

    Elías Soma – Queremos pensar la acción. Es difícil evitar los imperativos que el título guarda, a pesar de la voluntad de los organizadores. Quiero decir que no es fácil evitar las masas de ansiedad de este mundo, cada vez más devastado e injusto. Así que intentaré plantear una pregunta que tal vez atravesará las…

    leer más

  • Ethos foucaldiano: la discontinuidad en el saber

    Ethos foucaldiano: la discontinuidad en el saber

    Ricardo Viscardi – La discontinuidad aparece claramente planteada como problema en Les mots et les choses. Allí dice Foucault: Lo discontinuo – el hecho que a veces en algunos años una cultura deje de pensar como lo había hecho hasta entonces y se dedique a pensar otra cosa y alternativamente – abre sin duda sobre una…

    leer más

  • El arte de desobedecer

    El arte de desobedecer

    Laura Valeta – En la sociedad contemporánea, el pensamiento especializado y los protocolos forman una dupla esencial para el funcionamiento de sistemas complejos. La medicina moderna, la justicia, la ingeniería, la administración pública y la tecnología digital se sostienen, en gran medida, gracias a la existencia de conocimientos profundamente especializados y de procedimientos estandarizados que…

    leer más

  • ¿Tecnodiversidad?

    ¿Tecnodiversidad?

    Gabriel Eira – Christian Ferrer (2004) identifica en la figura mítica de Ned Ludd el punto de partida del ludismo, un movimiento de artesanos ingleses orientado a destruir las máquinas que les reemplazarían en su trabajo. «Todo comenzó la noche del 12 de abril de 1811. Un grupo de trescientas cincuenta personas, entre hombres, mujeres…

    leer más

  • Subjetivación neo fascista en torno al sujeto vencido y derivas sobre las prácticas como potencias subjetivas

    Subjetivación neo fascista en torno al sujeto vencido y derivas sobre las prácticas como potencias subjetivas

    Adriana Molas – En la invitación a este encuentro se dice que “urge pensar cuales son las maneras de actuar frente a lo que nos subyuga”, situando tanto estrategias como formas de vida no-fascista, conectándonos con quienes se cuestionan sobre el mundo en que vivimos. Esta invitación es una convocatoria a encontrarnos para poner en…

    leer más

  • el desierto, la frontera, el territorio

    el desierto, la frontera, el territorio

    daniel moreira – El momento parece ser de cosas muy definidas. Identidades, nacionalismos, causas, partidos, exigen compromisos muchas veces incondicionales. La confrontación aparece como una constante. La argumentación se debilita y cede paso a la injuria y la desacreditación del otro, de lo distinto.  En su último seminario, Didi-Huberman sugiere que en esta situación, y…

    leer más

  • Falicia en el país de las malavillas

    Falicia en el país de las malavillas

    Letsar – Se te hace tan común la insatisfacción / que al final te da placer / te gusta y te alivia, el dolor (…)

    leer más