Video: Pensar las máquinas de guerra (Segundo encuentro)

La guerra está en curso. Ese es nuestro punto de partida. ¿Pero cuál es el sentido y el alcance de dicha afirmación? ¿A qué guerra o discurso de la guerra apunta?

El discurso de la guerra y de la estrategia de Clausewitz, referencia en la teoría y práctica de la revolución desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, será objeto de varias críticas surgidas, en especial, a partir de los acontecimientos del 68. Una de las más conocidas quizás es la de Foucault, quien invirtiendo la célebre formula de “la guerra es la continuación de la política por otros medios” transformará radicalmente los conceptos de lo político y la guerra.

Otra, menos leída, la de Deleuze y Guattari, quienes en medio de las luchas y revueltas (anticapitalista, anticolonialista, antipatriarcal) surgidas en la posguerra –y que se extienden hasta nuestros días–, han criticado la captura, por parte del Estado, de las “máquinas de guerra”. Máquinas que no tienen la guerra por objeto y que cuentan entre sus antecedentes, oh sorpresa, con ciertos desarrollos de Lacan quien, pensando en el acto psicoanalítico y revolucionario, había introducido entre los polos ofensivo y defensivo, nada menos que el objeto causa del deseo.

La invitación es a desplegar y discutir algunos aspectos de estas máquinas guerrilleras donde se entrecruzan problemas que conciernen a las prácticas analíticas, filosóficas y militantes.

Bibliografía

 Carl von Clausewitz, De la guerra, Ed. Ejército, Madrid, 1980.

 Gilles Deleuze, Félix Guattari, “Tratado de nomadología: la máquina de guerra”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos, Valencia, 2004.

 Michel Foucault, Defender la sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976), FCE, Bs. As., 2001, 07 de enero de 1976.

 Ricardo Viscardi, Rodrigo Carballal (comps.), Criminalización mediática de la crítica, Maderamen, Montevideo, 2018.

 Monique Wittig, Las guerrilleras, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1971.

Segundo encuentro

En la primera reunión comenzamos a desmenuzar este apretado pasaje de Mil mesetas: “cuando se habla de un poder militar, de un poder del ejército, se hace referencia a una línea segmentarizable según tipos de guerra que corresponden precisamente a los Estados que la hacen y a los fines políticos que esos Estados se proponen (de la guerra ―limitada‖ a la guerra ―total‖). Pero, según la intuición de Clausewitz, otra cosa muy distinta es la máquina de guerra, es decir, un flujo de guerra absoluta, que circula entre un polo ofensivo y un polo defensivo, y que sólo se expresa en cuantos (fuerzas materiales y físicas que son algo así como las disponibilidades nominales de la guerra).” (p. 222)

Para pensar hoy las máquinas de guerra, seguiremos nuestra conversación conectando esa cita con lo que Deleuze y Guattari plantean sobre la Idea de “guerra absoluta” en Clausewitz unas páginas más adelante en la proposición IX del “Tratado de nomadología: la máquina de guerra”: “La guerra no tiene necesariamente por objeto la batalla, y sobre todo la máquina de la guerra no tiene necesariamente por objeto la guerra, aunque la guerra y la batalla puedan derivar de ella necesariamente (bajo ciertas condiciones).” (pp. 416-422)

Bibliografía

– Raymond Aron, Sobre Clausewitz, Nueva Visión, Bs. As., 2009.

– Carl von Clausewitz, De la guerra, Ed. Ejército, Madrid, 1980, en especial libro I, cap. 1; y libro VIII, caps. 2 y 6.

– Gilles Deleuze, Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos, Valencia, 2004, en especial pp. 419-422.